martes, 17 de marzo de 2015

Psicología, ciencia y persona.

LAS TERAPIAS EN PSICOLOGÍA:
Una terapias es una método de curación. Los trastornos mentales y psicológicos también se resuelven mediante una terapia. En este caso es un tratamiento llevado a cabo por un profesional autorizado que utiliza medios psicólogos para ayudar a resolver problemas humanos.
Elementos de una psicoterapia:
-paciente o cliente.
-psicoterapeuta.
-relación terapéutica.
-el proceso terapéutico.
Se mantiene una relación entre el paciente y el terapeuta, aunque a veces se produce una relación emocional o personal.




-PROCESO TERAPÉUTICO:
a) exploración de la situación.
b)compresión de la situación en relación con los objetivos que se quieren cumplir.
c)actuación para conseguir los objetivos.
Se da una tendencia eléctrica en los psicólogos que los lleva a utilizar técnicas y métodos de diversos terapias.

-CLASIFICACIÓN DE TERAPIAS:
-psicodinámicas.
-humanísticas.
-conductuales.
-cognitivas.
-sistémicas.

TERAPIAS PSICODINÁMICAS: LA TERAPIA DEL PSICOANÁLISIS:
La terapia más importante en la terapia psicoanalista, que ha ido evolucionando desde que Freud comenzó sus investigaciones. La primera terapia era la hipnosis. El analista podía conocer el conflicto que originaba el conflicto psicológico.
El método catártico consiste en hacer revivir al cliente, en hacer que vuelva a su conciencia. El psicoanálisis busca las interpretaciones reprimidas. La más difícil de este método es llegar hasta esos tramas ocultos en el inconsciente.
Freud sustituyó la hipnosis por el método de las asociaciones libres. El psicoanálisis dispone de otro método: el análisis y la interpretación de los sueños.
El método psicoanalítico es lento y exige un tratamiento largo. Por transferencia se entiende el hecho de que el cliente proyecte en el analista su angustia y sus traumas- La resistencia del cliente es muy grande.




TERAPIAS HUMANÍSTICAS: TERAPIA DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA Y LA TERAPIA DE GESTALT:
La terapia de la psicología humanista es conocida como "terapia centrada en el cliente" y es un modelo de terapia no directiva.
Rogers fue el primer psicólogo que utilizó la palabra cliente para referirse a paciente, así creía que era mas igualitario. El modelo de terapia humanista pretende crear una relación. Esto implica que el terapeuta debe mostrar una actitud de autenticidad en la expresión de sus sentimientos y actitudes. , también ha de mostrar un alto grado de empatía. Este comportamiento permiten que se establezca una relación de confianza; Rogers creía que las personas tienen posibilidades de aumentar su autoconocimiento . La tendencia de las personas es conseguir su autorrealización  o madurez progresiva.
Una buena relación terapéutica es la condición fundamental para que el cliente se deshaga de esta máscara.

TERAPIA DE LA GESTALT:
La terapia de la Gestalt, comparte con el humanismo el concepto de que el terapeuta solo acompaña al cliente. La terapia se basa en las siguientes reglas:
-El principio del aquí y el ahora.
-El principio del yo y el tú.
-El principio del continuo de la conciencia.
-Convertir preguntas en afirmaciones.


TERAPIAS CONDUCTUALES:
Según el conductismo, las conductas tanto las consideradas normales como las inadaptadas son fruto del aprendizaje y no dependen de factores hereditarios. Sus objetivos son que el cliente aprenda una nueva conducta, o que la desaprenda, se enseña al cliente a modificarlas.
La terapia conductista utiliza distintas técnicas, Una de las técnicas utilizadas es la desensibilización sistemática, consistió en enseñar al cliente a relajar su musculatura y reconocer el estado en que e encuentra su cuerpo. Esta técnica se aplica para la eliminación de muchas fobias. Otra técnica es el entrenamiento asertivo (problemas sociales o de comunicación).



TERAPIAS COGNITIVAS:
Las terapias cognitivas se utilizan mucho en los trastornos de la conducta. La tesis de esta terapia es que las conductas no se deben únicamente a elementos ambientales sino de las cogniciones. Las cogniciones son ideas, creencias, imágenes, pensamientos...
El cambio de pensamiento puede llegar a modificar la conducta. Según Rogers no hay una persona superior y otra inferior, sino que trata simplemente de dos personas que establecen una relación terapéutica. La relación es entre dos expertos teóricas:
-el debate.
-las tareas para casa.
-registro diario.
-ejercicios emotivos.
-ensayo cognitivo.
entrenamiento en habilidades específicas.
-ensayo de conductas y role playing.


TERAPIAS SISTEMÁTICAS:
Hace hincapié en las relaciones interpersonales y en la influencia del sistema de relaciones, Relacionada con las terapias familiares. Cuando en una familia se produce un cambio en un miembro, salen todos afectados. Cuando alguien de la familia muestra una conducta disfuncional, se ha de trabajar con toda la familia. Esta terapia se realiza a un grupo de personas. Empieza con la investigación por parte del terapeuta sobre la estructura de la familia a modificar las interacciones y se pretende restablecer el equilibrio del sistema, Se utilizan técnicas como:
-reformulación.
-aprovechar la resistencia de los clientes.
-formulación de preguntas.

FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA Y DE APRENDIZAJE:
Los primeros psicólogos se interesaron por los mecanismos que regulan la conducta humana, qué tipo de conducta es hereditaria y qué tipo de conductas son aprendidas.
Y también se interesaron por el modo en que aprendemos las conductas.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PAVLOV.
Pavlov fue un neurólogo que estudió los mecanismos de conducta de los animales e inició un estilo de hacer psicología basada en los hechos y la experimentación.

                                            Resultado de imagen de pavlov

REFLEJOS INCONDICIONADOS:
Pavlov afirma que está gobernado por leyes, y e objetivo de la psicología es descubrirlas, pero el organismo no se encuentra aislado sino que se interrelaciona con un entorno y tiene que reaccionar ante este. El conjunto de estas reacciones es lo que llamamos conducta. Según Pavlov los reflejos incondicionados son reacciones automáticas e innatas del organismo, conductas instintivas o instintos.

REFLEJOS CONDICIONADOS:
Pavlov descubrió otro mecanismo de reacción que llamó reflejo condicionado. Pavlov creó un proceso de condicionamiento. Consistía en establecer una conexión entre un estímulo y un reflejo.
Esta teoría del acto reflejo condicionado es conocida como condicionamiento clásico.
Cuando hacemos el proceso inverso, se llama de extinción. Tenemos una recuperación espontánea ya que no se borran del todo.

GENERALIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN DE ESTÍMULOS:
Generalización, se produce cuando una respuesta condicionada se hace extensiva a elementos que tienen características similares al estímulo condicionado.
Discriminación, es la capacidad de distinguir entre el estímulo condicionado original, que nos provoca e acto reflejo condicionado y los estímulos condicionados que se le parecen.

CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL:
Skinner planteó la entrada del descubrimiento de las leyes que rigen el aprendizaje. Skinner denominó a éste, condicionamiento instrumental:
-ensayo y error.
-respuesta con premio..
-refuerzo.
Resultado de imagen de Skinner



TIPOS DE CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL:
-Reforzamiento positivo: conducta que se obtiene a partir de un refuerzo positivo (premio).
-Castigo: presencia de un reforzamiento negativo, y el castigo consiste en un estímulo negativo. Esto tiene como objetivo evitar una conducta.
-Omisión del refuerzo: es una forma de castigo que consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta. El objetivo de la omisión es provocar la extinción de la respuesta.
-Reforzamiento negativo: es necesario que en la persona se produzca un estímulo negativo contante y que solo pueda eliminarlo con la conducta.

PROGRAMAS PARCIALES DEL REFUERZO:
-programas parciales de razón, cuando el refuerzo se administra tras un número de respuestas correctas.
-programas parciales de intervalo, relacionadas con el tiempo (intervalos).

EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN O MODELADO: BANDURA.
El psicólogo Albert Bandura, desarrolló una teoría de aprendizaje partiendo del conductismo y añadiendo elemento nuevos. Su teoría recibe el nombre de teoría social del aprendizaje. Bandura afirma que las personas aprenden a través de la observación de la conducta de los demás.
La observación produce un efecto de modelado, es decir, el sujeto imita a la persona que hace de modelo. Este mecanismo funciona desde la infancia y se prolonga a lo largo de la vida de las personas.
La cuatros fases del proceso de modelado son:
-Adquisición.
-Retención.
-Reproducción.
-Motivación.

Resultado de imagen de Albert bandura


LAS MOTIVACIONES DE LAS PERSONAS:
Los psicólogos han investigado con interés los motivos que impulsan a las personas a hacer lo que hacen, y también de qué modo se puede motivar a las personas para que lleven a cabo unas conductas y no otras.

TIPOS DE MOTIVOS:
Para que exista una conducta motivada, es necesario que se de un motivo. El motivo es la energía y la causa que provoca que nuestra conducta esté precisamente motivada. Una conducta motivada es un movimiento de la persona hacia algún objetivo. Dos tipos de motivos:
-Innatos o primarios:
Son los responsables de satisfacer las necesidades fisiológicas. Los motivos funcionan de modo reactivo según el principio de la homeostasis, según el cual el cuerpo necesita mantener siempre en equilibrio. Se parte de una necesidad que nos produce un malestar y llevamos a cabo una conducta para hacer desaparecer ese malestar.
-Aprendidos o secundarios:
Son fruto de nuestra educación y cultura. También se denominan motivos sociales. Los motivos aprendidos precisan una elaboración mental, cognitiva, y responden a razonamientos de la mente influidos por nuestro aprendizaje. También son motivos aprendido los valores y las creencias que tenemos sobre el mundo y que nos motivan a mostrar unas determinadas conductas.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA:
Los motivos de as conductas, surgen de la propia persona o provienen de elementos externos al individuo. Se habla de motivación intrínseca o interna cuando surge de una mismo, y extrínseca o externa cuando la motivación proviene del exterior.

                                

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA:
Parte del principio de que no es necesario ningún elemento de recompensa externo para que una persona se motive, es una motivación fruto de nuestra voluntad, por ejemplo, el placer, la voluntad, la curiosidad, la novedad, la complejidad, lo imprevisible...
Esta respuesta se complementa con la afirmación de que existen hechos, objetos y situaciones que son motivaciones en sí mismos posiblemente porque cumplen las anteriores condiciones.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA:
Las motivaciones extrínsecas, son aquellas que provienen del entorno de la persona, son motivaciones que funcionan siempre que se obtenga una recompensa tras la conducta.
La motivaciones extrínsecas son inestables, porque siempre dependen de la recompensa.

MOTIVACIÓN ORIENTADA A OBJETIVOS O METAS:
Uno de los impulsos más frecuentes que tenemos las personas y que nos motivan a llevar a cabo la acción es conseguir un objetivo o meta, los puntos de análisis son:
-Positivo.
-Bajo mi responsabilidad.
-Especificación.
-Evidencias.
-Tamaño.
-Recursos.
-Ecología y consecuencias del objetivo.

TEORÍAS DE LAS MOTIVACIONES SEGÚN MASLOW:
Maslow, elaboró una teoría muy completa sobre las motivaciones de las personas, afirmaba que todos los seres humanos tienen una naturaleza buena, pero que viene marcada por una serie de necesidades que hay que satisfacer.
Los tipos de necesidades son: necesidades deficitarias y necesidades de crecimiento.
Las necesidades deficitarias son:
-Necesidades fisiológicas.
-Necesidades de protección y seguridad.
-Necesidades de afecto y aceptación.
-Necesidades de valoración.
Las necesidades de crecimiento son las relacionadas con la autorrealización.