VIVE TU VIDA.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR.
Enrique Rojas es Catedrático de Psiquiatría y Director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid. Es Presidente de la Fundación Rojas-Estapé, inaugurada en el 2009 para el estudio y tratamiento de los trastornos de la personalidad en personas con pocos recursos materiales.
Ha sido Premio Extraordinario del Doctorado en Medicina, Premio Conde de Cartagena de la Real Academia de Medicina de Madrid, por un trabajo de investigación sobre las depresiones. Ha sido también Medico Humanista del Año nombrado por el Ministerio de Sanidad de España.
En el 2004 fue Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina. En el 2008 fue Premio Opinión Sanitaria al mejor artículo de prensa médica titulado La depresión: la epidemia de nuestro tiempo. Desde el año 2010 pertenece al capítulo español del Club de Roma, en donde un grupo de intelectuales europeos se reúnen periódicamente con el fin de fomentar la cultura en sus distintas facetas.
Acaba de ingresar en la Orden de San Jorge. En febrero de 2012, ha sido premio Know Square, al libro que más ha ayudado a los empresarios españoles, entre una selección de 200 libros sobre temas relativamente parecidos.
Sus trabajos de investigación se centran en tres temas: las depresiones, la ansiedad y los trastornos de la personalidad.
Acaba de recibir el Master de Oro del Forum de Alta Dirección de Madrid por su trayectoria profesional y por ser un autor que ha vendido en torno a dos millones de libros.
Ha publicado dos tipos de libros: unos de temas clínicos, La depresión, la ansiedad, las obsesiones y los trastornos de la personalidad y otros sobre temas humanísticos y de ensayo.
Muchos de sus libros han estado meses en la lista de best sellers. Pertenece a la generación de médicos humanistas que tanta tradición han tenido en Europa y en nuestro país: desde Jiménez Díaz a Laín Entralgo, pasando por Marañón o Vallejo Nájera. Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas.
Su formación clínica y universitaria se ha desarrollado sobre todo en Madrid, Oxford, Londres y Nueva York.
Conferenciante internacional y ponente en congresos y reuniones científicas sobre tema relacionados con su especialidad, ha participado en numerosas ferias del libro en muchos países.
Es colaborador habitual de ABC, El Mundo, La Nación de Buenos Aires, El Mercurio de Santiago de Chile y Excélsior de México.
Su último libro No te rindas, también publicado por la editorial Planeta, en su sello de Temas de Hoy, ha estado bastantes semanas en la lista de más vendidos, y es una invitación a luchar y vencer las adversidades de la vida. Una idea recorre la idea de este texto: son las derrotas lo que te hace crecer como persona, si sabes asumirlas y darles la vuelta; la derrota enseña lo que el éxito oculta.
Está casado con Isabel Estapé, notario de Madrid y primera mujer en la Real Academia de Ciencias Económicas y Empresariales.
                                                Resultado de imagen de enrique rojas

OBRAS DEL AUTOR:
Estudios sobre el suicidio (1978)
Sexualidad y afectividad (1981)
Psicopatología de la depresión (1982)
Aspectos clínicos de la depresión (1984)
Una teoría de la felicidad (1987)
La ansiedad (1989)
Remedios para el desamor (1990)
La enciclopedia de la sexualidad y de la pareja (1991)
El hombre light (1992)
La conquista de la voluntad (1994)
El amor inteligente (1997)
La ilusión de vivir (1998)
¿Quién eres? (2001)
Los lenguajes del deseo (2004)
Adiós, depresión (2006)
Amigos: adiós a la soledad (2009)
No te rindas (2011)
Vive tu vida (2013)
Cómo superar la depresión (2014)

TEMA DEL LIBRO Y ESTRUCTURA:
Vive tu vida realiza un recorrido por las distintas etapas de la vida. Nos enseña a manejar nuestros propios recursos, a superar las dificultades en los diferentes momentos e ir sacando lo mejor de nosotros mismos para aspirar a una felicidad razonable. Enrique Rojas ha sabido hilvanar un libro lleno de sugerencias y observaciones psicológicas. Nos habla de que en la infancia está todo por descubrir y que el niño es una esponja que lo capta todo. La juventud es la época de las grandes rebeldías y del inconformismo. Cuando eres joven estás lleno de posibilidades, pero cuando eres mayor estás lleno de realidades. La madurez es saber darle a las cosas que nos pasan la importancia que realmente tienen; es también balance personal: haber y debe de lo que uno ha ido viviendo. La tercera edad es serenidad y benevolencia. 
Vive tu vida es ameno y práctico e incorpora numerosos test a partir de los casos resueltos por este prestigioso psiquiatra español, de manera que el lector puede explorar su evolución psicológica. 

  • Este libro es una hoja de ruta que nos permitirá descubrir que todo tiene solución si lo afrontamos desde la inteligencia, el sentido común y la voluntad de superación.
Estructura: la escuela de las emociones, episodios de amor y guerra, felicidad en construcción y e trabajo y la vida.

Parte 1:
  • Capítulo 1: Los pilares de la autoestima.
  • Capítulo 2: El lastre de la ansiedad.
  • Capítulo 3: Tener miedo al miedo.
  • Capítulo 4: ¿Susceptible yo?
  • Capítulo 5: Estoy triste y no se por que.
  • Capítulo 6: El arte de encajar los golpes.
Parte 2:
  • Capítulo 7: El carbón incandescente en la mano.
  • Capítulo 8: Amor líquido que se evapora.
  • Capítulo 9: Belleza interior.
  • Capítulo 10: La chispa de la seducción.
  • Capítulo 11: Amar en el País de Nunca Jamás.
  • Capítulo 12: El arte de las despedidas.
Parte 3:
  • Capítulo 13: La tabla de salvación del náufrago.
  • Capítulo 14: Dudan que generan más dudas.
  • Capítulo 15: El síndrome de Simón y sus derivados. 
  • Capítulo 16: Dar la vuelta al espejo.
  • Capítulo 17: Traumas del pasado.
  • Capítulo 18: Enfermos imaginarios del siglo XXI.
Parte 4:
  • Capítulo 19: Una curva de mejora como horca.
  • Capítulo 20: La rigidez nos hace frágiles.
  • Capítulo 21: El don de la asertividad.
  • Capítulo 22: Workaholics o adictos al trabajo.
  • Capítulo 23: El infierno en la oficina.
  • Capítulo 24: Doctor, no puedo más. 
                                                        Resultado de imagen de vive tu vida libro
RESUMEN POR PARTES:
1º PARTE:
Factores que desatan una baja autoestima:
-Ambiente familiar tóxico durante la infancia.
-Mal ambiente escolar.
-Exceso de autocrítica y perfeccionismo.
-Indecicsión crónica.
-Miedo a ser criticado.
-Exceso de susceptibilidad.
Claves para fomentar la autoestima:
-Focalizar nuestras virtudes.
-Dejar de preguntarnos constantemente que puede pensar la gente de nosotros y si les estamos fallando.
-Seguir el ejemplo de personas con gran autoestima.
-Fijar metas y no desfallecer entre el fracaso.
-Fijar pequeñas metas para conseguir prequeñas victorias.
-Ser asertivos.
-Encajar y aprender de as críticas de los demás.
-Evitar el exceso de autoestima y exigencia.
-Practicar el optimismo.

2º PARTE:
La ansiedad es un estado de alerta de nuestro organismo que se da ante un peligro, una situación de estrés o una decisión enucial (afecta a la parte física, psicológica, la conducta y a los síntomas asertivos)
Tipos de ansiedad:
-Endógena: origen interno, sin causa externa( más difícil de tratar)
-Exógena: hay una causa concreta, No es una patología grave.
-Existencial: causada por el temor a la muerte.

Cuando tenemos una pareja, puede surgir la infidelidad. Suele surgir por deseo a otra persona que no es tu pareja, y suele causar por redes sociales, y más ahora porque cada vez las redes sociales avanzan más y se utilizan más.
En la etapa que somos jóvenes, siempre estamos preocupados por nuestro aspecto físico, si vamos a gustar a las personas que nos ven. Siempre pensamos en que tenemos que vestir bien y tener buen físico y gustar a los demás, esto puede llegar a ser una obsesión, y esta situación es perjudicial, porque cada uno nos tenemos autoaceptar.
En esta etapa suele aparecer el problema de relacionarse con la gente, porque tienes miedo al rechazo o al desprecio de esa persona; siempre nos cuesta mucho dar el paso para relacionarnos a los demás.
El primer secreto de la seducción es gustarnos a nosotros mismos.
Los jóvenes también sufrimos etapas de ansiedad por multitud de cosas por ejemplo: la irresponsabilidad, la soledad, conflictos con la sexualidad y su pareja...

3º PARTE:
Durante esta parte se habla sobre diferentes casos, por ejemplo la adicción al alcohol, donde conlleva a un grave problema. También muchas personas están inseguras de si mismas, donde esto se puede deber por: burlas, familia perfeccionista, crítica y exigente, querer agradar a los demás, haber sido rechazado sentimentalmente,...
Hay algunos casos donde se sufre la apatía , donde se tiene mucha desgana por todo, no tiene motivaciones en la vida,... Esto suele padecer en personas solteras, inmaduras y narcisistas. Hay cuatro actitudes de motivación:

-Mantener la moral alta
-Fomentar la creatividad
-Hablar con las personas de nuestro entorno
-Ser flexible con los demás

En esta etapa también hay series de baja autoestima, porque una persona quiere llamar la atención pero todo el mundo la ignora, solamente quiere llamar la atención y que la mire todo el mundo, y cuando esto no es así, tiene una baja autoestima.
Todos podemos haber sufrido una etapa de nuestra infancia muy traumática, por ejemplo que tu padre en tu infancia sea bipolar y parte de su violencia la pague contigo. Entonces luego en un futuro tienes miedo tu a ser así, y a que pase tu familia por lo mismo. 
Y por último, también puede haber series de hipocondría, sus causas son: que tengas un entorno hipocondríaca  y si hay factores patógenos de los médicos. 

Toda esta parte nos habla de la madurez, que más o menos es hasta los 25 años, cuando se acaban los estudios. Donde se busca un proyecto de trabajo y un proyecto efectivo. En la primera etapa de la madurez suele aparecer:

-Síndrome del cínico al compromiso. 
-Síndrome de Simón.

4º PARTE:
En esta etapa de buscar trabajo, o formar una familia, llega un momento en el que aparece ansiedad o agobio por no poder conseguir eso.
Por ejemplo, hay un caso en el que una mujer tiene una obsesión muy grande, controla todo, sobre todo lo que hace y deja de hacer su pareja, es un grave problema.
También hay casos, que jóvenes les van tan bien en los estudios que se le sube a la cabeza, algunos síntomas son:

-Si las cosas no salen como había planteado, se altera.
-Si deja las cosas ordenadas de una manera y luego se encuentra que nadie lo ha dejado como él hizo, le molesta.
-No le gusta dejar las cosas a medias.
-Antes de ir a comprar hacer una lista.

También durante esta etapa, llegamos a tener obsesión porque queremos gustarle a todo el mundo, loo cual es completamente imposible. Pero tenemos que sentirnos valorados por todo el mundo, al menos tener respeto al pedir algún favor sobre cualquier cosa.
Se empieza a descubrir cosas nuevas, como por ejemplo, probar el tabaco, que también se puede convertir en adicción. Y por último, puede aparecer el caso de que te agobias en tu trabajo porque son muchas horas, en el caso de un cirujano, son muchas horas y de él depende de si esa persona muere o vive, en caso de accidente grave, donde últimamente hay muchísimos.. Entonces se sufre un caso de agobio. Por esto se sufre el burnot, los síntomas son:

-Apatía.
-Fatiga profesional.
-El trabajo se torna impersonal y con poca autorrealización.
-Tristeza, melancolía...
-Ansiedad
-Sensación de inutilidad
-Imposibilidad para desconectar del trabajo

Opinión personal:
Personalmente, yo creo que este libro ha sido muy interesante, y entretenido, sobretodo por el uso de test al final de cada capítulo, a veces el libro se me ha hecho pesado, pero ha resultado en general interesante, sobretodo porque he aprendido cosas de las que a penas sabía.
En este libro, gracias a los test puedes valorar si tu mismo puedes padecer algún tipo de los trastornos mencionados.
Los aspectos que trata ete libro son interesantes ya que son temas de la actualidad, y que se pueden llegar a ver en cualquier persona.
Enrique Rojas tuvo una gran idea al hacer un libro basado en las etapas de la vida, y en sus dificultades.
Este libro para mi, han sido unas instrucciones para poder llevar una viva correcta.

Bibliografía: el libro, wikipedia, y blogs sobre psicología.

                                            

No hay comentarios:

Publicar un comentario