martes, 28 de abril de 2015

La creatividad.

TODOS SOMOS CREATIVOS:

Las nuevas concepciones sobre la inteligencia humana han desarrollado una visión nueva de la creatividad. Estos investigadores afirman que la creatividad es un potencial latente en todas las personas, ya que se trata de una serie de sinapsis entre neuronas y nódulos neuronales. La creatividad es una capacidad que se puede desarrollar en cualquier actividad humana, además de en las "artísticas o literarias".
La creatividad es una habilidad con la que se nace, aún cuando pueden existir determinadas combinaciones genéticas que faciliten las sinapsis creativas. 
Podemos entrenar el cerebro humano para facilitar el desarrollo de su capacidad creativa.
Hay dos motivos que explican el por qué no somos creativos: motivos educativos y la presión de los convencionalismos sociales. El programa educativo no hace hincapié en el desarrollo y entretenimiento creativo. Las convenciones sociales tampoco favorecen actitudes creativas. 
La vergüenza, el miedo a hacer el ridículo o a salirse de la norma no ayudan a la creatividad, sino todo lo contrario.

                                            Resultado de imagen de la creatividad en psicologia

FASE DEL PROCESO CREATIVO:

Metodología de Henri Poincaré:
1.Investigación consciente.
2.Trabajo inconsciente.
3.Iluminación repentina.
4.Comprobación.

Fase 1:
La primera fase es de preparación, es decir, hay que buscar información. Esta fase puede requerir mucho tiempo y exige ya algunas de las características de la persona creativa: constancia, rigor y curiosidad. En esta fase, la memoria aparece como uno de los puntos clave de la inteligencia creativa.

Fase 2:
Hay que permitir que el consciente haga su trabajo. El objetivo de esta fase se llama incubación, es decir, incubar las ideas, sugerencias, informaciones que se han ido acumulando en la fase de preparación.

Fase 3:
La anécdota de que, de repente, el creador tiene clara una nueva idea, una solución, una nueva melodía musical, está ampliamente documentada en cartas, biografías y documentos. En esta fase, el azar es el elemento determinante, según estos creadores. Los psicólogos de la Gestalt han desarrollado el fenómeno del insight en el sentido de compresión repentina de una cosa.

Fase 4:
La última fase es evaluar si realmente a creación responde a las expectativas iniciales. En el caso de creaciones del ámbito científico se aplica el método científico. La evaluación es el propio juicio del creador. Aquí se necesita una actitud analítica, lógica y racional. Y los dos polos de pensamiento de la persona creativa son: pensamiento divergente, imaginativo y pensamiento lógico y racional.

LAS TÉCNICAS CREATIVAS:

Para desarrollar la creatividad que todos tenemos, existen una serie de técnicas creativas que han ido elaborando los especialistas en la materia. Consiste en conocer la técnica y practicarla. El desarrollo de la creatividad se basa en el entrenamiento, en la práctica repetida de las técnicas. Se consigue agilizar y desbloquear la mente y facilitar las sinapsis creativas.
Las técnicas que proponemos son: las alternativas, la sinéctica, la revisión de supuestos e inversión y el pensamiento lateral.

                                             Resultado de imagen de alternativas creatividad

1.Alternativas: ¿Qué alternativa tenemos?.

No es tan sencillo buscar alternativas, porque si ya tenemos una respuesta a un tema, ¿por qué debemos buscar alternativas?.

Funcionamiento:

  • Primer paso: dedicar tiempo. Las alternativas no vienen solas, hay que dedicar un tiempo específico y exclusivo a buscarlas.
  • Segundo paso: Las alternativas presuponen una revisión de nuestra experiencia, de aquello que ya sabemos con seguridad.
  • Tercer paso: La única limitación es la capacidad de nuestra imaginación para diseñarla. La idea de que las alternativas son ilimitadas nos da una energía clave para motivarnos a buscarlas,
  • Cuarto paso: Es preciso fijar una fecha para determinar y decidir una alternativa.
2. Sinéctica: analogías y metáforas:

La sinéctica es una técnica que se basa en unir elementos que no tienen relación entre ellos, en llevar a cabo relaciones extrañas y desconocidas. El mecanismo de la sinéctica son las analogías y metáforas.
El mecanismo de las analogías se fundamenta en la habilidad de relacionar cosas muy diferentes, una estructura creativa que se ha desarrollado en la metáfora artística y poética.

Funcionamiento:
  • Si se trata de buscar unas nuevas maneras de viajar, se puede llevar a cabo una analogía directa y pensar cómo viajan los pájaros o quizás efectuar una analogía fantástica.
                                 

3. Revisión de supuestos e inversión:

Parte del principio de que la creatividad, además de construir, también destruye. Este espíritu destructivo significa revisar los supuestos que todos tenemos cuando afrontamos un tema o problema. Al mismo tiempo limita el proceso creativo. 
Otro criterio de la revisión de supuestos es pensar y hacer justo lo contrario, invertir del todo el planteamiento de cualquier cuestión. Los supuestos que hay que revisar pueden ser perceptivos, lógicos, sociales...

Funcionamiento: 
  • ¿Qué supuesto justifica el problema o tema?.
  • Hacer justamente la afirmación contraria al supuesto que estamos revisando.
  • Responder a la cuestión "¿Qué pasaría si...?.
  • Hacer afirmaciones de tipo provocativo.
  • Invertir el tema.
  • Proponer situaciones límite.
4. El pensamiento lateral:

Edward de Bono ha desarrollado el pensamiento lateral o pensamiento paralelo. Según él, la lógica limita las capacidades del pensamiento y propone una lógica, que denomina fluida, basada en las alternativas, en investigar posibilidades, al evitar cualquier juicio que afirme una verdad única y definitiva. Una de las técnicas desarrolladas por De Bono es la de verdad única y definitiva. Una de las técnicas desarrolladas por De Bono es la de los seis sombreros. Cada sombrero es una manera de pensar que se complementa con los demás.





Funcionamiento:

Se le plantea a un grupo o a una persona un tema para analizar o un problema para resolver. Se pide a los diversos miembros del grupo que escojan uno de los seis sombreros. Se propone el tema por analizar o discutir y cada persona debe pensar de acuerdo con el sombrero que lleva. Al cabo de una rato se intercambian los sombreros.
El resultado es una visión totalmente diferente y creativa del tema.

viernes, 24 de abril de 2015

Visita a la Universidad Pontificia de Salamanca:

El 15 de abril, los alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato  visitamos la Universidad Pontificia de Salamanca, en la que nos explicaron los ámbitos de logopedia, psicología, y enfermería. En cada una de ellas nos mostraron las clases o laboratorios en las que se llevan a cabo cada clase.
Fue muy interesante ya que nos explicaron los diferentes aspectos que tiene cada ámbito, y los requisitos que conlleva cada una de ellas.
En el ámbito de logopedia, pudimos disfrutar de una práctica en una camara Gesell explicado por la profesora.




También estuvimos en la clase de Psicología, en la que el profesor nos explicaba qué se estudia en dicha carrera y nos enseñó los laboratorios donde se realizan las clases prácticas.


Y por último hicimos una pequeña visita por los pasillos de la Universidad.


jueves, 9 de abril de 2015

Las Cortes de Castilla y León.

El día 9 de abril, los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato visitamos en Valladolid las Cortes de Castilla y León.
Nos recibieron y comenzamos con una presentación de las Cortes en las que nos explicaban que son el órgano legislativo de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Sus miembros se llaman procuradores y su cometido es el de representar a los ciudadanos castellanos y leoneses. Son elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto. Su sede está situada en la Plaza de las Cortes de Castilla y León, Valladolid. 
En 1983, con la aprobación del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, se constituyen como órgano legislativo, siendo elegido de manera democrática. Inicialmente la sede era el castillo de Fuensaldaña.

Después nos llevaron por el edificio enseñándonos las salas donde se llevan a cabo las reuniones y demás.

Y también pudimos tener algún que otro tiempo de ocio.