martes, 2 de junio de 2015

La personalidad.

La psicología ha desarrollado las teorías sobre el concepto de personalidad. Cada escuela o tendencia psicológica dispone de su percepción particular sobre la personalidad humana, sobre cómo se desarrolla y cómo se manifiesta.
Esto ha motivado múltiples clasificaciones sobre tipos de personalidad, cambios de ésta y las relaciones que se dan entre ellos.
En este apartado vamos a distinnguir:
  • La personalidad según el psicoanálisis.
  • El modelo de la psicología humanista.
  • La evolución moral de la personalidad según Kohlberg.
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD EN EL PSICOANÁLISIS:

Freud elaboró dos teorías de la personalidad. La primera corresponde a la época en que utiliza por primera vez el término inconcsciente. Esta estructura se complementa con los conceptos del consciente y el inconsciente.
Freud perfeccionó esta teoría de la personalidad proponiendo un nuevo modelo más útil y más explicativo que se basa en el primer modelo. Esta segunda teoría de la personalidad está constituida por tres elementos: el ello, el yo, y el superyó.

El ello es la parte más antigüa de nuestra personalidad y la fuente de toda la energía mental. Es totalmente inconsciente  y primitiva. Su mecanismo de funcionamiento consiste en la satisfacción inmediata de las necesidades; también se dice que el ello es totalmente instintivo.
Del contacto del ello con el mundo exterior nace el yo. El ello no tiene valores morales ni actúa pensando en los demás, sino que actúa conforme al principio del placer,
El yo se origina a partir del ello en el niño pequeño, A medida que éste crece y entra en contacto con el mundo exterior, va elaborando su yo, que se convertirá en la parte mental del control de la conducta. El yo tiene como finalidad el contacto con la realidad y la autoconservación en esa realidad exterior. Cuando actúa, el yo ha de considerar las consecuencias de sus actos más allá del placer o la satisfacción que pueda obtener, esto se denomina principio de realidad. El yo controla el pensamiento y el lenguaje , los movimientos psiquícos y las tensiones internas de las personas. El yo tiene elementos del consciente, del preconsciente y del inconsciente.

El tercer elemento de la personaliad es el superyó. El superyó se constituye en torno a los 5-6 años, cuando los ñiños aprenden el sentido de las normas que hay que respetar. Estas normas se acaban haciendo inconscientes. El superyó ya desarrollado representa las pautas morales, es el punto de referencia moral de la persona.
En una persona adulta, el superyó ayuda al yo a controlar las exigencias instintivas del ello.


RELACIONES ENTRE EL YO, EL ELLO Y EL SUPERYÓ:

Freud decía que el yo debe servir a dos amos: el ello y el superyó. Si están de acuerdo, no hay problema pero cuando el ello quiere algo que el yo y el superyó no pueden aceptar, se origina una tensión y un conflicto interno. El yo ha de intentar mantener el equilibrio y eliminar las tensiones. 
Por regla general, el yo y el superyó son aliados frenete al ello, pero puede ocurrir también que el superyó se enfrente al yo.



MECANISMOS DE DEFENSA:

Freud dice que el yo, tan presionado por el ello y el superyó, dispone de unas ténicas para evitar estas presiones; lo que son llamados los mecanismos de defensa:
  • Represión: el superyó frena los impulsos del ello. De esta manera, ayuda al yo, pero al mismo tiempo le crea conflictos. El yo trata de mantener estos deseos fuera de la conciencia pero siguen vivos en el inconsciente.
  • Racionalización: Consiste en inventarse argumentos racionales para justificar una conducta que exige el ello.
  • Negación de la realidad: Consiste en negar un hecho real o en deformar la realidad.
  • Proyección: Consiste en ver en los otros sentimientos o ideas propios que uno no quiere aceptar.
  • Regresión: Ante una dificultad o una situación inesperada el niño o el adulto tiene comportamientos inapropiadas para su edad, es decir una manifestación de inmadurez.
  • Reacción o formación reactiva: Consiste en manifestar una conducta externa contraria a un sentimiento o afecto que se ha reprimido, así, se oculta el verdadero sentimiento.
  • Sublimación: Consiste en desviar el objetivo de las pulsiones hacia finalidades socialmente aceptadas y, por lo tanto, toleradas por el superyó.
  • Desplazamiento: Es un proceso mediante el cual se traslada un sentimiento, un deseo, una pulsión de su objetivo o persona original a otro objeto o persona.


 TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SEGÚN LA PSICOLOGÍA HUMANISTA:

Maslow, uno de los psicólogos creadores de la escuela humanista, dice que uno de los supuestos fundamentales es que la naturaleza de cada persona no parece ser esencialmene mala. Cree que las necesidades básicas son todas neutrales o positivas.
Maslow cree que las personas tienen como motivación fundamental, la búsqueda de la autorrealización, y por lo que propone un nuevo modelo de persona: la persona autorrealizada.
Con los siguientes rasgos:
  1. Está satisfecha.
  2. Se acepta a sí misma.
  3. Tiene una percepción clara.
  4. Se muestra abierta.
  5. Es espontánea y expresiva.
  6. Gran capacidad para resolver todo tipo de problemas.
  7. Ama la soledad.
  8. Es autónoma e independiente.
  9. Capacidad permenente para gozar de la vida.
  10. Sus relaciones interpersomales son buenas.
  11. Gran riqueza de reacción emocional.
  12. Talante democrático.
  13. Sentido del humor.
  14. Creativa y original.
  15. Gran capacidad amorosa.
  16. Acepta cambios en la escala de valores social.
  17. Goza con frecuencia de experiencias cumbre.
  18. Se encuentra más identificada con los problemas de los demás.
Sin embargo, la autorrealización es un proceso que no acaba nunca, sino que se proolonga a lo largo de toda la vida de una persona. La persona autorrealizada disfruta más a menudo de la posesión de los rasgos anteriores que además ha llegado a un nivel de madurez que le permite ir aprendiendo continuamente  sobre su manera de ser.
Uno de los rasgos que caracterizan a la persona autorrealizada es la gran frecuencia de experiencias cumbre, que se caracterizan por:
  • Ser una experiencia global.
  • Ser una experiencia siempre buena y deseable.
  • Aportar una percepción diferente de la realidad.
  • Comportar una pérdida de las nociones de espacio y tiempo.
  • Suponer una superación de muchas contraposiciones y conflictos.




 LA EVOLUCIÓN MORAL DE LA PERSONALIDAD SEGÚN KOLHBERG:

El psicólogo Lawrence Kolhberg, desarrolla una teoría sobre la evolución de la personalidad en el aspecto moral. También sigue la teoría de Piaget de las etapas; cada etapa evolutiva se suma a la anterior y sigue siempre el mismo sentido, a su vez, la evolución moral de la personalidad es una evolución social y a la vez una evolución del pensamiento y del razonamiento.
Kohlberg distingue tres niveles que a su vez se desdoblan en dos estadios evolutivos:


NIV                                  NIVELES:
              ESTADIOS:

Nivel preconvencional: (0-8/10 años)
Reglas y normas sociales externas a la persona.
Predomina un interés egoísta.

Estadio 1: Moralidad heterónoma.


Estadio 2: Individualismo, propósito instrumental e intercambio.

Nivel convencional: (10-16/20 años)
La persona se identifica con las reglas y expectativas de los demás, y especialmente de las autoridades.
Predomina el respeto por las normas sociales.

Estadio 3: Expectativas interpersonales mutuas, relaciones y conformidad interpersonal.

Estadio 4: Sistema social y conciencia, responsabilidad y compromiso.

Nivel postconvencional: (desde los 18/20 años)
Es una moral autónoma que diferencia su yo de las reglas y expectativas de otros, y define sus valores de acuerdo con principios autoescogidos.

Estadio 5: Contrato social o utilidad y derechos individuales.


Estadio 6: Principios éticos universales.