martes, 2 de junio de 2015

La personalidad.

La psicología ha desarrollado las teorías sobre el concepto de personalidad. Cada escuela o tendencia psicológica dispone de su percepción particular sobre la personalidad humana, sobre cómo se desarrolla y cómo se manifiesta.
Esto ha motivado múltiples clasificaciones sobre tipos de personalidad, cambios de ésta y las relaciones que se dan entre ellos.
En este apartado vamos a distinnguir:
  • La personalidad según el psicoanálisis.
  • El modelo de la psicología humanista.
  • La evolución moral de la personalidad según Kohlberg.
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD EN EL PSICOANÁLISIS:

Freud elaboró dos teorías de la personalidad. La primera corresponde a la época en que utiliza por primera vez el término inconcsciente. Esta estructura se complementa con los conceptos del consciente y el inconsciente.
Freud perfeccionó esta teoría de la personalidad proponiendo un nuevo modelo más útil y más explicativo que se basa en el primer modelo. Esta segunda teoría de la personalidad está constituida por tres elementos: el ello, el yo, y el superyó.

El ello es la parte más antigüa de nuestra personalidad y la fuente de toda la energía mental. Es totalmente inconsciente  y primitiva. Su mecanismo de funcionamiento consiste en la satisfacción inmediata de las necesidades; también se dice que el ello es totalmente instintivo.
Del contacto del ello con el mundo exterior nace el yo. El ello no tiene valores morales ni actúa pensando en los demás, sino que actúa conforme al principio del placer,
El yo se origina a partir del ello en el niño pequeño, A medida que éste crece y entra en contacto con el mundo exterior, va elaborando su yo, que se convertirá en la parte mental del control de la conducta. El yo tiene como finalidad el contacto con la realidad y la autoconservación en esa realidad exterior. Cuando actúa, el yo ha de considerar las consecuencias de sus actos más allá del placer o la satisfacción que pueda obtener, esto se denomina principio de realidad. El yo controla el pensamiento y el lenguaje , los movimientos psiquícos y las tensiones internas de las personas. El yo tiene elementos del consciente, del preconsciente y del inconsciente.

El tercer elemento de la personaliad es el superyó. El superyó se constituye en torno a los 5-6 años, cuando los ñiños aprenden el sentido de las normas que hay que respetar. Estas normas se acaban haciendo inconscientes. El superyó ya desarrollado representa las pautas morales, es el punto de referencia moral de la persona.
En una persona adulta, el superyó ayuda al yo a controlar las exigencias instintivas del ello.


RELACIONES ENTRE EL YO, EL ELLO Y EL SUPERYÓ:

Freud decía que el yo debe servir a dos amos: el ello y el superyó. Si están de acuerdo, no hay problema pero cuando el ello quiere algo que el yo y el superyó no pueden aceptar, se origina una tensión y un conflicto interno. El yo ha de intentar mantener el equilibrio y eliminar las tensiones. 
Por regla general, el yo y el superyó son aliados frenete al ello, pero puede ocurrir también que el superyó se enfrente al yo.



MECANISMOS DE DEFENSA:

Freud dice que el yo, tan presionado por el ello y el superyó, dispone de unas ténicas para evitar estas presiones; lo que son llamados los mecanismos de defensa:
  • Represión: el superyó frena los impulsos del ello. De esta manera, ayuda al yo, pero al mismo tiempo le crea conflictos. El yo trata de mantener estos deseos fuera de la conciencia pero siguen vivos en el inconsciente.
  • Racionalización: Consiste en inventarse argumentos racionales para justificar una conducta que exige el ello.
  • Negación de la realidad: Consiste en negar un hecho real o en deformar la realidad.
  • Proyección: Consiste en ver en los otros sentimientos o ideas propios que uno no quiere aceptar.
  • Regresión: Ante una dificultad o una situación inesperada el niño o el adulto tiene comportamientos inapropiadas para su edad, es decir una manifestación de inmadurez.
  • Reacción o formación reactiva: Consiste en manifestar una conducta externa contraria a un sentimiento o afecto que se ha reprimido, así, se oculta el verdadero sentimiento.
  • Sublimación: Consiste en desviar el objetivo de las pulsiones hacia finalidades socialmente aceptadas y, por lo tanto, toleradas por el superyó.
  • Desplazamiento: Es un proceso mediante el cual se traslada un sentimiento, un deseo, una pulsión de su objetivo o persona original a otro objeto o persona.


 TEORÍA DE LA PERSONALIDAD SEGÚN LA PSICOLOGÍA HUMANISTA:

Maslow, uno de los psicólogos creadores de la escuela humanista, dice que uno de los supuestos fundamentales es que la naturaleza de cada persona no parece ser esencialmene mala. Cree que las necesidades básicas son todas neutrales o positivas.
Maslow cree que las personas tienen como motivación fundamental, la búsqueda de la autorrealización, y por lo que propone un nuevo modelo de persona: la persona autorrealizada.
Con los siguientes rasgos:
  1. Está satisfecha.
  2. Se acepta a sí misma.
  3. Tiene una percepción clara.
  4. Se muestra abierta.
  5. Es espontánea y expresiva.
  6. Gran capacidad para resolver todo tipo de problemas.
  7. Ama la soledad.
  8. Es autónoma e independiente.
  9. Capacidad permenente para gozar de la vida.
  10. Sus relaciones interpersomales son buenas.
  11. Gran riqueza de reacción emocional.
  12. Talante democrático.
  13. Sentido del humor.
  14. Creativa y original.
  15. Gran capacidad amorosa.
  16. Acepta cambios en la escala de valores social.
  17. Goza con frecuencia de experiencias cumbre.
  18. Se encuentra más identificada con los problemas de los demás.
Sin embargo, la autorrealización es un proceso que no acaba nunca, sino que se proolonga a lo largo de toda la vida de una persona. La persona autorrealizada disfruta más a menudo de la posesión de los rasgos anteriores que además ha llegado a un nivel de madurez que le permite ir aprendiendo continuamente  sobre su manera de ser.
Uno de los rasgos que caracterizan a la persona autorrealizada es la gran frecuencia de experiencias cumbre, que se caracterizan por:
  • Ser una experiencia global.
  • Ser una experiencia siempre buena y deseable.
  • Aportar una percepción diferente de la realidad.
  • Comportar una pérdida de las nociones de espacio y tiempo.
  • Suponer una superación de muchas contraposiciones y conflictos.




 LA EVOLUCIÓN MORAL DE LA PERSONALIDAD SEGÚN KOLHBERG:

El psicólogo Lawrence Kolhberg, desarrolla una teoría sobre la evolución de la personalidad en el aspecto moral. También sigue la teoría de Piaget de las etapas; cada etapa evolutiva se suma a la anterior y sigue siempre el mismo sentido, a su vez, la evolución moral de la personalidad es una evolución social y a la vez una evolución del pensamiento y del razonamiento.
Kohlberg distingue tres niveles que a su vez se desdoblan en dos estadios evolutivos:


NIV                                  NIVELES:
              ESTADIOS:

Nivel preconvencional: (0-8/10 años)
Reglas y normas sociales externas a la persona.
Predomina un interés egoísta.

Estadio 1: Moralidad heterónoma.


Estadio 2: Individualismo, propósito instrumental e intercambio.

Nivel convencional: (10-16/20 años)
La persona se identifica con las reglas y expectativas de los demás, y especialmente de las autoridades.
Predomina el respeto por las normas sociales.

Estadio 3: Expectativas interpersonales mutuas, relaciones y conformidad interpersonal.

Estadio 4: Sistema social y conciencia, responsabilidad y compromiso.

Nivel postconvencional: (desde los 18/20 años)
Es una moral autónoma que diferencia su yo de las reglas y expectativas de otros, y define sus valores de acuerdo con principios autoescogidos.

Estadio 5: Contrato social o utilidad y derechos individuales.


Estadio 6: Principios éticos universales.
 














viernes, 22 de mayo de 2015

Los sueños.

Se han atribuido poderes mágicos a los sueños o se han creído que eran visiones del futuro. Según Freud, los sueños son manifestaciones y deseos del inconciente.
Los sueños que poseen esta sencilla estructura representan de forma directa los deseos no satisfechos de la vigilia,
El contenido manifiesto es lo que recordamos del sueño, el contenido latente son los deseos de las personas que encuentran una forma de manifestación en el sueño, los sueños son censurados. Lo que soñamos es diferente de lo que realmente significa el sueño. Esta cincunstancia hace necesario interpretar los sueños para conocer lo que la personba quiere decirnos con ellos.
Una herramienta que puede resultarle útil en esta labor, son los símbolos descriptivos.
La interpretación de un sueño se basa en la capacidad de análisis de psicoanalista y en su conocimiento de la biografía del paciente.

                                        Resultado de imagen de los sueños

El inconsciente y el psicoanálisis.

Freud dedicó atención al estudio del inconsciente y de los sueños, De hecho, la idea de la existencia del inconsciente humano es uno de los pilares del psicoanálisis, los sueños son el camino de acceso al inconsciente y su interpretación permite al terapeuta conocer los conflictos psíquicos.

El inconsciente:
Sus investigaciones sobre la hipnosis y la histeria, según la cual los procesos psicológicos son regulados por una parte oculta y desconocida de nuestra personalidad, que llamó inconsciente.
El consciente es la parte que conocemos y que está relacionado con el mundo exterior, el preconsciente (recuerdos inconscientes que fácilmente pueden hacerse volver a la consciencia; El consciente es lo que conoce una persona de su psiquismo, el preconsciente, lo que no conoce pero fácilmente puede conocer, y el inconsciente lo que no puede conocer de ninguna forma.
El inconsciente explica muchas de las conductas humanas, es la fuente de muchos de nuestros sentimientos.
El inconsciente se manifiesta en forma de asociaciones libres entre palabras, en las creencias, los hábitos, errores verbales...
El inconsciente está reprimido y por eso sólo se puede conocer de modo indirecto mediante las manifestaciones comentadas.

                                                     


viernes, 15 de mayo de 2015

El sueño y el inconsciente.

El sueño es un estado fisiológico de baja activaciónc cerebral. Su principal función es reparar el organismo para poder seguir una vida en condiciones óptimas; repara nuestros tejidos, sobretodo los cerebrales.
Además el sueño actúa en nuestras emociones ya que activa los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico, y desactiva el control consciente de la corteza.
Cuando una persona no puede dormir, sufre transtornos tanto psicológicos como físicos. 
El transtorno mas habitual es el insomnio.
Mientras dormirmos se van alterando dos clases distintas de sueño: uno llamado REM que se caracteriza por la existencia de un movimiento rápido de ojos y otro llamado sueño de ondas lentas.
En la fase REM se producen gran actividad cerebral y sueños intensos. El corazón aumenta de de tirmo. La musculatura se encuentra relajada, por lo que se denomina sueño paradójico.
El sueño de ondas lentas puede dividirse en 4 fases:
  • Fase 1: Transición de la vigila al sueño, ocupa casi el 5% del tiempo de sueño. Desaparecen las ondas alfas y son sustituidas por ondas mas lentas.
  • Fase 2: Representa más del 50% del tiempo de sueño.
  • Las fases 3 y 4 se corresponden con el sueño más profundo, porque es cuando aparecen las ondas delta, que son muy lentas, durante estas fases se producen los sueños,
Durante la noche se van repitiendo estos ciclos de cuatro fases, cada uno de ellos con una duración aproximada de una hora y media, y por lo tanto también hay repeticiones del sueño REM.

martes, 28 de abril de 2015

La creatividad.

TODOS SOMOS CREATIVOS:

Las nuevas concepciones sobre la inteligencia humana han desarrollado una visión nueva de la creatividad. Estos investigadores afirman que la creatividad es un potencial latente en todas las personas, ya que se trata de una serie de sinapsis entre neuronas y nódulos neuronales. La creatividad es una capacidad que se puede desarrollar en cualquier actividad humana, además de en las "artísticas o literarias".
La creatividad es una habilidad con la que se nace, aún cuando pueden existir determinadas combinaciones genéticas que faciliten las sinapsis creativas. 
Podemos entrenar el cerebro humano para facilitar el desarrollo de su capacidad creativa.
Hay dos motivos que explican el por qué no somos creativos: motivos educativos y la presión de los convencionalismos sociales. El programa educativo no hace hincapié en el desarrollo y entretenimiento creativo. Las convenciones sociales tampoco favorecen actitudes creativas. 
La vergüenza, el miedo a hacer el ridículo o a salirse de la norma no ayudan a la creatividad, sino todo lo contrario.

                                            Resultado de imagen de la creatividad en psicologia

FASE DEL PROCESO CREATIVO:

Metodología de Henri Poincaré:
1.Investigación consciente.
2.Trabajo inconsciente.
3.Iluminación repentina.
4.Comprobación.

Fase 1:
La primera fase es de preparación, es decir, hay que buscar información. Esta fase puede requerir mucho tiempo y exige ya algunas de las características de la persona creativa: constancia, rigor y curiosidad. En esta fase, la memoria aparece como uno de los puntos clave de la inteligencia creativa.

Fase 2:
Hay que permitir que el consciente haga su trabajo. El objetivo de esta fase se llama incubación, es decir, incubar las ideas, sugerencias, informaciones que se han ido acumulando en la fase de preparación.

Fase 3:
La anécdota de que, de repente, el creador tiene clara una nueva idea, una solución, una nueva melodía musical, está ampliamente documentada en cartas, biografías y documentos. En esta fase, el azar es el elemento determinante, según estos creadores. Los psicólogos de la Gestalt han desarrollado el fenómeno del insight en el sentido de compresión repentina de una cosa.

Fase 4:
La última fase es evaluar si realmente a creación responde a las expectativas iniciales. En el caso de creaciones del ámbito científico se aplica el método científico. La evaluación es el propio juicio del creador. Aquí se necesita una actitud analítica, lógica y racional. Y los dos polos de pensamiento de la persona creativa son: pensamiento divergente, imaginativo y pensamiento lógico y racional.

LAS TÉCNICAS CREATIVAS:

Para desarrollar la creatividad que todos tenemos, existen una serie de técnicas creativas que han ido elaborando los especialistas en la materia. Consiste en conocer la técnica y practicarla. El desarrollo de la creatividad se basa en el entrenamiento, en la práctica repetida de las técnicas. Se consigue agilizar y desbloquear la mente y facilitar las sinapsis creativas.
Las técnicas que proponemos son: las alternativas, la sinéctica, la revisión de supuestos e inversión y el pensamiento lateral.

                                             Resultado de imagen de alternativas creatividad

1.Alternativas: ¿Qué alternativa tenemos?.

No es tan sencillo buscar alternativas, porque si ya tenemos una respuesta a un tema, ¿por qué debemos buscar alternativas?.

Funcionamiento:

  • Primer paso: dedicar tiempo. Las alternativas no vienen solas, hay que dedicar un tiempo específico y exclusivo a buscarlas.
  • Segundo paso: Las alternativas presuponen una revisión de nuestra experiencia, de aquello que ya sabemos con seguridad.
  • Tercer paso: La única limitación es la capacidad de nuestra imaginación para diseñarla. La idea de que las alternativas son ilimitadas nos da una energía clave para motivarnos a buscarlas,
  • Cuarto paso: Es preciso fijar una fecha para determinar y decidir una alternativa.
2. Sinéctica: analogías y metáforas:

La sinéctica es una técnica que se basa en unir elementos que no tienen relación entre ellos, en llevar a cabo relaciones extrañas y desconocidas. El mecanismo de la sinéctica son las analogías y metáforas.
El mecanismo de las analogías se fundamenta en la habilidad de relacionar cosas muy diferentes, una estructura creativa que se ha desarrollado en la metáfora artística y poética.

Funcionamiento:
  • Si se trata de buscar unas nuevas maneras de viajar, se puede llevar a cabo una analogía directa y pensar cómo viajan los pájaros o quizás efectuar una analogía fantástica.
                                 

3. Revisión de supuestos e inversión:

Parte del principio de que la creatividad, además de construir, también destruye. Este espíritu destructivo significa revisar los supuestos que todos tenemos cuando afrontamos un tema o problema. Al mismo tiempo limita el proceso creativo. 
Otro criterio de la revisión de supuestos es pensar y hacer justo lo contrario, invertir del todo el planteamiento de cualquier cuestión. Los supuestos que hay que revisar pueden ser perceptivos, lógicos, sociales...

Funcionamiento: 
  • ¿Qué supuesto justifica el problema o tema?.
  • Hacer justamente la afirmación contraria al supuesto que estamos revisando.
  • Responder a la cuestión "¿Qué pasaría si...?.
  • Hacer afirmaciones de tipo provocativo.
  • Invertir el tema.
  • Proponer situaciones límite.
4. El pensamiento lateral:

Edward de Bono ha desarrollado el pensamiento lateral o pensamiento paralelo. Según él, la lógica limita las capacidades del pensamiento y propone una lógica, que denomina fluida, basada en las alternativas, en investigar posibilidades, al evitar cualquier juicio que afirme una verdad única y definitiva. Una de las técnicas desarrolladas por De Bono es la de verdad única y definitiva. Una de las técnicas desarrolladas por De Bono es la de los seis sombreros. Cada sombrero es una manera de pensar que se complementa con los demás.





Funcionamiento:

Se le plantea a un grupo o a una persona un tema para analizar o un problema para resolver. Se pide a los diversos miembros del grupo que escojan uno de los seis sombreros. Se propone el tema por analizar o discutir y cada persona debe pensar de acuerdo con el sombrero que lleva. Al cabo de una rato se intercambian los sombreros.
El resultado es una visión totalmente diferente y creativa del tema.

viernes, 24 de abril de 2015

Visita a la Universidad Pontificia de Salamanca:

El 15 de abril, los alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato  visitamos la Universidad Pontificia de Salamanca, en la que nos explicaron los ámbitos de logopedia, psicología, y enfermería. En cada una de ellas nos mostraron las clases o laboratorios en las que se llevan a cabo cada clase.
Fue muy interesante ya que nos explicaron los diferentes aspectos que tiene cada ámbito, y los requisitos que conlleva cada una de ellas.
En el ámbito de logopedia, pudimos disfrutar de una práctica en una camara Gesell explicado por la profesora.




También estuvimos en la clase de Psicología, en la que el profesor nos explicaba qué se estudia en dicha carrera y nos enseñó los laboratorios donde se realizan las clases prácticas.


Y por último hicimos una pequeña visita por los pasillos de la Universidad.


jueves, 9 de abril de 2015

Las Cortes de Castilla y León.

El día 9 de abril, los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato visitamos en Valladolid las Cortes de Castilla y León.
Nos recibieron y comenzamos con una presentación de las Cortes en las que nos explicaban que son el órgano legislativo de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Sus miembros se llaman procuradores y su cometido es el de representar a los ciudadanos castellanos y leoneses. Son elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto. Su sede está situada en la Plaza de las Cortes de Castilla y León, Valladolid. 
En 1983, con la aprobación del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, se constituyen como órgano legislativo, siendo elegido de manera democrática. Inicialmente la sede era el castillo de Fuensaldaña.

Después nos llevaron por el edificio enseñándonos las salas donde se llevan a cabo las reuniones y demás.

Y también pudimos tener algún que otro tiempo de ocio.







martes, 17 de marzo de 2015

Psicología, ciencia y persona.

LAS TERAPIAS EN PSICOLOGÍA:
Una terapias es una método de curación. Los trastornos mentales y psicológicos también se resuelven mediante una terapia. En este caso es un tratamiento llevado a cabo por un profesional autorizado que utiliza medios psicólogos para ayudar a resolver problemas humanos.
Elementos de una psicoterapia:
-paciente o cliente.
-psicoterapeuta.
-relación terapéutica.
-el proceso terapéutico.
Se mantiene una relación entre el paciente y el terapeuta, aunque a veces se produce una relación emocional o personal.




-PROCESO TERAPÉUTICO:
a) exploración de la situación.
b)compresión de la situación en relación con los objetivos que se quieren cumplir.
c)actuación para conseguir los objetivos.
Se da una tendencia eléctrica en los psicólogos que los lleva a utilizar técnicas y métodos de diversos terapias.

-CLASIFICACIÓN DE TERAPIAS:
-psicodinámicas.
-humanísticas.
-conductuales.
-cognitivas.
-sistémicas.

TERAPIAS PSICODINÁMICAS: LA TERAPIA DEL PSICOANÁLISIS:
La terapia más importante en la terapia psicoanalista, que ha ido evolucionando desde que Freud comenzó sus investigaciones. La primera terapia era la hipnosis. El analista podía conocer el conflicto que originaba el conflicto psicológico.
El método catártico consiste en hacer revivir al cliente, en hacer que vuelva a su conciencia. El psicoanálisis busca las interpretaciones reprimidas. La más difícil de este método es llegar hasta esos tramas ocultos en el inconsciente.
Freud sustituyó la hipnosis por el método de las asociaciones libres. El psicoanálisis dispone de otro método: el análisis y la interpretación de los sueños.
El método psicoanalítico es lento y exige un tratamiento largo. Por transferencia se entiende el hecho de que el cliente proyecte en el analista su angustia y sus traumas- La resistencia del cliente es muy grande.




TERAPIAS HUMANÍSTICAS: TERAPIA DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA Y LA TERAPIA DE GESTALT:
La terapia de la psicología humanista es conocida como "terapia centrada en el cliente" y es un modelo de terapia no directiva.
Rogers fue el primer psicólogo que utilizó la palabra cliente para referirse a paciente, así creía que era mas igualitario. El modelo de terapia humanista pretende crear una relación. Esto implica que el terapeuta debe mostrar una actitud de autenticidad en la expresión de sus sentimientos y actitudes. , también ha de mostrar un alto grado de empatía. Este comportamiento permiten que se establezca una relación de confianza; Rogers creía que las personas tienen posibilidades de aumentar su autoconocimiento . La tendencia de las personas es conseguir su autorrealización  o madurez progresiva.
Una buena relación terapéutica es la condición fundamental para que el cliente se deshaga de esta máscara.

TERAPIA DE LA GESTALT:
La terapia de la Gestalt, comparte con el humanismo el concepto de que el terapeuta solo acompaña al cliente. La terapia se basa en las siguientes reglas:
-El principio del aquí y el ahora.
-El principio del yo y el tú.
-El principio del continuo de la conciencia.
-Convertir preguntas en afirmaciones.


TERAPIAS CONDUCTUALES:
Según el conductismo, las conductas tanto las consideradas normales como las inadaptadas son fruto del aprendizaje y no dependen de factores hereditarios. Sus objetivos son que el cliente aprenda una nueva conducta, o que la desaprenda, se enseña al cliente a modificarlas.
La terapia conductista utiliza distintas técnicas, Una de las técnicas utilizadas es la desensibilización sistemática, consistió en enseñar al cliente a relajar su musculatura y reconocer el estado en que e encuentra su cuerpo. Esta técnica se aplica para la eliminación de muchas fobias. Otra técnica es el entrenamiento asertivo (problemas sociales o de comunicación).



TERAPIAS COGNITIVAS:
Las terapias cognitivas se utilizan mucho en los trastornos de la conducta. La tesis de esta terapia es que las conductas no se deben únicamente a elementos ambientales sino de las cogniciones. Las cogniciones son ideas, creencias, imágenes, pensamientos...
El cambio de pensamiento puede llegar a modificar la conducta. Según Rogers no hay una persona superior y otra inferior, sino que trata simplemente de dos personas que establecen una relación terapéutica. La relación es entre dos expertos teóricas:
-el debate.
-las tareas para casa.
-registro diario.
-ejercicios emotivos.
-ensayo cognitivo.
entrenamiento en habilidades específicas.
-ensayo de conductas y role playing.


TERAPIAS SISTEMÁTICAS:
Hace hincapié en las relaciones interpersonales y en la influencia del sistema de relaciones, Relacionada con las terapias familiares. Cuando en una familia se produce un cambio en un miembro, salen todos afectados. Cuando alguien de la familia muestra una conducta disfuncional, se ha de trabajar con toda la familia. Esta terapia se realiza a un grupo de personas. Empieza con la investigación por parte del terapeuta sobre la estructura de la familia a modificar las interacciones y se pretende restablecer el equilibrio del sistema, Se utilizan técnicas como:
-reformulación.
-aprovechar la resistencia de los clientes.
-formulación de preguntas.

FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA Y DE APRENDIZAJE:
Los primeros psicólogos se interesaron por los mecanismos que regulan la conducta humana, qué tipo de conducta es hereditaria y qué tipo de conductas son aprendidas.
Y también se interesaron por el modo en que aprendemos las conductas.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PAVLOV.
Pavlov fue un neurólogo que estudió los mecanismos de conducta de los animales e inició un estilo de hacer psicología basada en los hechos y la experimentación.

                                            Resultado de imagen de pavlov

REFLEJOS INCONDICIONADOS:
Pavlov afirma que está gobernado por leyes, y e objetivo de la psicología es descubrirlas, pero el organismo no se encuentra aislado sino que se interrelaciona con un entorno y tiene que reaccionar ante este. El conjunto de estas reacciones es lo que llamamos conducta. Según Pavlov los reflejos incondicionados son reacciones automáticas e innatas del organismo, conductas instintivas o instintos.

REFLEJOS CONDICIONADOS:
Pavlov descubrió otro mecanismo de reacción que llamó reflejo condicionado. Pavlov creó un proceso de condicionamiento. Consistía en establecer una conexión entre un estímulo y un reflejo.
Esta teoría del acto reflejo condicionado es conocida como condicionamiento clásico.
Cuando hacemos el proceso inverso, se llama de extinción. Tenemos una recuperación espontánea ya que no se borran del todo.

GENERALIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN DE ESTÍMULOS:
Generalización, se produce cuando una respuesta condicionada se hace extensiva a elementos que tienen características similares al estímulo condicionado.
Discriminación, es la capacidad de distinguir entre el estímulo condicionado original, que nos provoca e acto reflejo condicionado y los estímulos condicionados que se le parecen.

CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL:
Skinner planteó la entrada del descubrimiento de las leyes que rigen el aprendizaje. Skinner denominó a éste, condicionamiento instrumental:
-ensayo y error.
-respuesta con premio..
-refuerzo.
Resultado de imagen de Skinner



TIPOS DE CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL:
-Reforzamiento positivo: conducta que se obtiene a partir de un refuerzo positivo (premio).
-Castigo: presencia de un reforzamiento negativo, y el castigo consiste en un estímulo negativo. Esto tiene como objetivo evitar una conducta.
-Omisión del refuerzo: es una forma de castigo que consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta. El objetivo de la omisión es provocar la extinción de la respuesta.
-Reforzamiento negativo: es necesario que en la persona se produzca un estímulo negativo contante y que solo pueda eliminarlo con la conducta.

PROGRAMAS PARCIALES DEL REFUERZO:
-programas parciales de razón, cuando el refuerzo se administra tras un número de respuestas correctas.
-programas parciales de intervalo, relacionadas con el tiempo (intervalos).

EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN O MODELADO: BANDURA.
El psicólogo Albert Bandura, desarrolló una teoría de aprendizaje partiendo del conductismo y añadiendo elemento nuevos. Su teoría recibe el nombre de teoría social del aprendizaje. Bandura afirma que las personas aprenden a través de la observación de la conducta de los demás.
La observación produce un efecto de modelado, es decir, el sujeto imita a la persona que hace de modelo. Este mecanismo funciona desde la infancia y se prolonga a lo largo de la vida de las personas.
La cuatros fases del proceso de modelado son:
-Adquisición.
-Retención.
-Reproducción.
-Motivación.

Resultado de imagen de Albert bandura


LAS MOTIVACIONES DE LAS PERSONAS:
Los psicólogos han investigado con interés los motivos que impulsan a las personas a hacer lo que hacen, y también de qué modo se puede motivar a las personas para que lleven a cabo unas conductas y no otras.

TIPOS DE MOTIVOS:
Para que exista una conducta motivada, es necesario que se de un motivo. El motivo es la energía y la causa que provoca que nuestra conducta esté precisamente motivada. Una conducta motivada es un movimiento de la persona hacia algún objetivo. Dos tipos de motivos:
-Innatos o primarios:
Son los responsables de satisfacer las necesidades fisiológicas. Los motivos funcionan de modo reactivo según el principio de la homeostasis, según el cual el cuerpo necesita mantener siempre en equilibrio. Se parte de una necesidad que nos produce un malestar y llevamos a cabo una conducta para hacer desaparecer ese malestar.
-Aprendidos o secundarios:
Son fruto de nuestra educación y cultura. También se denominan motivos sociales. Los motivos aprendidos precisan una elaboración mental, cognitiva, y responden a razonamientos de la mente influidos por nuestro aprendizaje. También son motivos aprendido los valores y las creencias que tenemos sobre el mundo y que nos motivan a mostrar unas determinadas conductas.

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA:
Los motivos de as conductas, surgen de la propia persona o provienen de elementos externos al individuo. Se habla de motivación intrínseca o interna cuando surge de una mismo, y extrínseca o externa cuando la motivación proviene del exterior.

                                

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA:
Parte del principio de que no es necesario ningún elemento de recompensa externo para que una persona se motive, es una motivación fruto de nuestra voluntad, por ejemplo, el placer, la voluntad, la curiosidad, la novedad, la complejidad, lo imprevisible...
Esta respuesta se complementa con la afirmación de que existen hechos, objetos y situaciones que son motivaciones en sí mismos posiblemente porque cumplen las anteriores condiciones.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA:
Las motivaciones extrínsecas, son aquellas que provienen del entorno de la persona, son motivaciones que funcionan siempre que se obtenga una recompensa tras la conducta.
La motivaciones extrínsecas son inestables, porque siempre dependen de la recompensa.

MOTIVACIÓN ORIENTADA A OBJETIVOS O METAS:
Uno de los impulsos más frecuentes que tenemos las personas y que nos motivan a llevar a cabo la acción es conseguir un objetivo o meta, los puntos de análisis son:
-Positivo.
-Bajo mi responsabilidad.
-Especificación.
-Evidencias.
-Tamaño.
-Recursos.
-Ecología y consecuencias del objetivo.

TEORÍAS DE LAS MOTIVACIONES SEGÚN MASLOW:
Maslow, elaboró una teoría muy completa sobre las motivaciones de las personas, afirmaba que todos los seres humanos tienen una naturaleza buena, pero que viene marcada por una serie de necesidades que hay que satisfacer.
Los tipos de necesidades son: necesidades deficitarias y necesidades de crecimiento.
Las necesidades deficitarias son:
-Necesidades fisiológicas.
-Necesidades de protección y seguridad.
-Necesidades de afecto y aceptación.
-Necesidades de valoración.
Las necesidades de crecimiento son las relacionadas con la autorrealización.