jueves, 11 de diciembre de 2014

Siega Verde:

Patrimonio Mundial

El Conjunto de Arte Paleolítico de Siega Verde fue declarado Patrimonio Mundial el día 1 de Agosto de 2010, en la 34ª Reunión del Comité Mundial de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Su inscripción en la lista de Patrimonio Mundial ha sido como extensión del Yacimiento Arqueológico del Valle del Côa (Portugal), declarado Patrimonio Mundial en 1998.

Contexto arqueológico regional

La estación rupestre de Siega Verde es el conjunto de arte paleolítico al aire libre más importante de Castilla y León y,  junto al cercano conjunto portugués de Foz Côa, el más sobresaliente de la Península Ibérica.

Historia del enclave

Las primeras manifestaciones artísticas fueron localizadas en 1988 por Manuel Santonja Gómez y Rosario Pérez Martín, del Museo de Salamanca, en el curso de unas prospecciones arqueológicas integradas en la confección del inventario arqueológico de la Comunidad de Castilla y León y han sido estudiadas por un amplio equipo dirigido por Rodrigo de Balbín Behrmann.

Oferta arqueológica del enclave

Un total de 645 figuras conforman el mayor enclave con grabados paleolíticos de España. Las especies más representadas son: équidos, bóvidos, cápridos y cérvidos, además de algunos signos, especialmente claviformes. No todos los grabados son visitables.
                                                          

Descripción sumaria

Gran conjunto de representaciones de animales realizadas sobre afloramientos de esquistos diseminados por la ribera izquierda del río Águeda, realizados con las técnicas del grabado inciso y el piqueteado. Aparecen reproducidos diversos animales, predominando los grandes ungulados. Las figuras aparecen, generalmente, en pequeños grupos de entre 2 y 6 asociaciones, en forma de paneles de mediano y gran tamaño. No obstante, son frecuentes las figuras aisladas representadas en pequeños afloramientos rocosos.

Cronología

Entre el 20.000 y el 11.000 ANE, momento de desarrollo de las culturas Solutrense y Magdaleniense.
                                       

Otras tendencias...

PSICOLOGÍA HUMANISTA:

Se desarrolla como alternativa a la psicología conductista y a psicoanálisis ortodoxo .
Centra su reflexión en el ser humano y se relaciona con la filosofía existencialista, que se desarrolla en esta época histórica.
La psicología humanista se plantea elaborar una teoría sobre la conducta humana que sirva para que las personas se desarrollen y aumenten su consciencia y bienestar.
Analiza las motivaciones de las personas y los mecanismos que les permite definir sus objetivos vitales y actuar para alcanzarlos. Desarrolla una terapia en la cual no se considera a un paciente, sino a un ser humano que quiere mejorar su vida.
La psicología humanista se ha criticado.                             
                                                        
PSICOLOGÍA COGNITIVA:

Se inicia como un enfoque crítico del conductismo.
La psicología cognitiva puede definirse como un estudio de los procesos intelectuales, como la percepción, el lenguaje,, razonamiento...
También se considera como una orientación o una línea determinada que se sigue para estudiar otros aspectos de la conducta humana. Podemos hablar de una psicología social cognitiva, una terapia cognitiva o una teoría del aprendizaje cognitiva.
Defiende que la conducta se puede explicar analizando los procesos de la mente, los pensamientos, y que éstos son determinantes cuando hay que tomar decisiones.
Esta psicología se mezcla con elementos del conductismo, entonces, se habla de psicología cognitivo-conductual.
                                                       
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA:

Es un modelo que explica cómo nos comunicamos y relacionamos con las otras personas y la realidad, y de qué modo podemos mejorar esta comunicación y resolver los conflictos que pueda generar.
Parte de unos principios que se nutren de diversas teorías psicológicas.
Esta teoría analiza las creencias de las personas, cómo afectan a su conducta y, al mismo tiempo, de qué modo el cambio de creencias puede mejorar la vida.
                                                          
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA:

El constructivismo es un enfoque de la psicología que afirma que no podemos acceder al conocimiento completo y diecto de la realidad, es decir, al conocimiento de las cosas en sí mismas. Solo podemos hablar de ralidad como una construcción del ser humano.
Jean Piaget ha sido el psicólogo constructivista más influyente. Se dedicó a analizar y comprender cómo construye el ñiño la realidad y sus conceptos fundamentales.
George Kelly, es el constructivista más influyente en los campos de la personalidad y la psicoterapia. Partía de que los pacientes elaboraban la realidad a partir de "constructos" y que en ellos debía basarse la terapia. Kelly entiende estos constructos personales como el modo en que las personas organizamos nuestras vidas, relaciones y creencias.
Jean Piaget
                                                 


martes, 9 de diciembre de 2014

TEORÍAS Y TENDENCIAS EN PSICOLOGÍA:


LAS TENDENCIAS EN PSICOLOGÍA:

La psicología no es una ciencia unificada que parta de un único discurso y una sola teoría, sino que se trata de un saber fragmentado, con métodos, terapias y fundamentos teóricos diversos que conviven en la actualidad.
Los psicólogos mantienen dos actitudes ante esta diversidad de escuelas:
  • O se identifican con una escuela o tendencia
  • O adoptan un actitud de síntesis y siguen varias teorías al mismo tiempo.
Se considera que hay tres teorías o escuelas clásicas en psicología: (psicoanálisis, Gestalt, o teoría de la forma y conductismo).
Otras tendencias o escuelas son: la psicología cognitiva y el constructivismo, la humanista, la programación neurolingüística y el enfoque del constructivismo y de la psicología sistémica y familiar.

GESTALT O TEORÍA DE LA FORMA:

Nació en Austria a finales del siglo XIX y principios del XX. Los psicólogos de la Gestalt, estudian, sobre todo, problemas de la percepción y defiende que la compresión de los elementos de la conducta se debe enfocar de forma global.
En principio, la Gestalt analizó los temas relacionados con la percepción y el modo como conocíamos el mundo a través de los sentidos.
Con este teoría se desarrolló una serie de leyes de la percepción .
La Gestalt concibe al ser humano como una globalidad, que integra el cuerpo y la psique.
Para conocer y analizar al ser humano y su conducta es preciso analizar el todo y las interrelaciones entre el todo y las partes.
La Gestalt afirma que las personas somos seres en continua relación con el ambiente.
Los profesionales emplean la terapia gestáltica como un buen método para resolver los conflictos psicológicos.


EL CONDUCTISMO:

Es una escuela psicológica que nace a principios del siglo XX. Afirma que la psicología debe estudiar solo as conductas que se pueden observar.
El conductismo analiza la conducta humana bajo una perspectiva totalmente científica.
Empezó con experimentos llevados a cabo por Pavlov, más tarde por Skinner.
Las explicaciones del conductismo s han aplicado en los procesos de aprendizaje y educativos.
Actualmente, el conductismo es criticado.

EL PSICOANÁLISIS:

El psicoanálisis es una teoría psicológica elaborada por Sigmund Freud.
El psicoanálisis es una teoría sobre la conducta humana que se fundamenta en el concepto del inconsciente.
El psicoanálisis desarolló una teoría de la personalidad a partir de este concepto y una explicación de la conducta humana. 
Organizó una terapia que consiste en acceder al inconsciente para entender el origen de los conflictos psíquicos y, así, lograr resolverlos.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Algunas psicopatologías...


ESQUIZOFRENIA:




Es un trastorno psicótico caracterizado por un desorden cerebral de aparición aguda.
Los síntomas de las fases agudas suelen ser delirios, alucinaciones, o conductas extravagantes. Es una enfermedad crónica, compleja y no afecta a todos por igual.
Aparece normalmente en la adolescencia, afecta al 1% de la población mundial.
Existen tratamientos muy efectivos (fármacos, terapias cognitivas o del tipo humanista...)




TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD:

Alteraciones del modo de ser del individuo, de su afectividad y de su forma de vivir y de comportarse, que se desvían del normalmente aceptable en su entorno y cultura.
Existen diferentes tipos de trastornos de personalidad: 
  • Trastorno paranoide.
  • Esquizoide.
  • Personalidad obsesiva.



DEPRESIÓN:

Trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza profunda e inmotivada, disminución de la actividad física y psíquica, falta de interés o placer en casi todas las actividades, intentos de suicidio, irritabilidad...
Una de cada cinco mujeres y uno de cada diez hombres sufren depresión alguna vez en sus vidas.
Existen tratamientos muy efectivos.

                                                        

ANSIEDAD, FOBIAS Y TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO.

Trastorno caracterizado por la presencia incontrolable de preocupaciones excesivas y desproporcionadas. 
Tiene síntomas como nerviosismo, sudoración, inquietud, palpitaciones...
Una de las manifestaciones mas comunes de la ansiedad, son las fobias.
Una fobia es un trastorno caracterizado por la aparición de un temor irracional muy intenso y angustioso a determinadas personas, cosas o situaciones.
Hay diferentes tipos de fobias:
  • Fobias sociales.
  • Agorafobias.
  • Claustrofobia.
Otra manifestación es el trastorno obsesivo compulsivo: es un trastorno de ansiedad caracterizado por la presencia de obsesiones que la persona intentará mitigar con las compulsiones.

ANOREXIA Y BULIMIA NERVIOSA.

Es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por un rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, por un miedo intenso a ganar peso y una alteración significativa de la percepción de la forma y tamaño del cuerpo. Las personas con anorexia dejan de comer y pese a que van adelgazando hasta niveles peligrosos, siguen creyendo que su cuerpo es obeso.
Las causas de este trastorno son complejas, aunque si tiene un fuerte contenido psicosocial.

La bulimia nerviosa es también un trastorno de la conducta alimentaria, que consiste en la aparición de episodios incontrolados de ingesta excesiva de alimentos, seguida normalmente de purgas y ayunos o ejercicio intenso para controlar el peso.

Tanto la bulimia como la anorexia, se tratan con una combinación de terapias individuales y sistémicas.

                                                  

TRASTORNO BIPOLAR:

Es una enfermedad mental que afecta al estado de ánimo y que tiene períodos cíclicos de excitabilidad o manía y fases de depresión. Los cambios entre períodos puede sen abruptos y, en ocasiones, las dos fases pueden solaparse.
Aunque se desconoce la causa, se ha comprobado que tiene relación con una afectación de a región cerebral que regula es estado de ánimo.
Para su tratamiento se utilizan terapias psicológicas y fármacos.