La psicología no es una ciencia unificada que parta de un único discurso y una sola teoría, sino que se trata de un saber fragmentado, con métodos, terapias y fundamentos teóricos diversos que conviven en la actualidad.
Los psicólogos mantienen dos actitudes ante esta diversidad de escuelas:
- O se identifican con una escuela o tendencia
- O adoptan un actitud de síntesis y siguen varias teorías al mismo tiempo.
Se considera que hay tres teorías o escuelas clásicas en psicología: (psicoanálisis, Gestalt, o teoría de la forma y conductismo).
Otras tendencias o escuelas son: la psicología cognitiva y el constructivismo, la humanista, la programación neurolingüística y el enfoque del constructivismo y de la psicología sistémica y familiar.
GESTALT O TEORÍA DE LA FORMA:
Nació en Austria a finales del siglo XIX y principios del XX. Los psicólogos de la Gestalt, estudian, sobre todo, problemas de la percepción y defiende que la compresión de los elementos de la conducta se debe enfocar de forma global.
En principio, la Gestalt analizó los temas relacionados con la percepción y el modo como conocíamos el mundo a través de los sentidos.
Con este teoría se desarrolló una serie de leyes de la percepción .
La Gestalt concibe al ser humano como una globalidad, que integra el cuerpo y la psique.
Para conocer y analizar al ser humano y su conducta es preciso analizar el todo y las interrelaciones entre el todo y las partes.
La Gestalt afirma que las personas somos seres en continua relación con el ambiente.
Los profesionales emplean la terapia gestáltica como un buen método para resolver los conflictos psicológicos.
EL CONDUCTISMO:
Es una escuela psicológica que nace a principios del siglo XX. Afirma que la psicología debe estudiar solo as conductas que se pueden observar.
El conductismo analiza la conducta humana bajo una perspectiva totalmente científica.
Empezó con experimentos llevados a cabo por Pavlov, más tarde por Skinner.
Las explicaciones del conductismo s han aplicado en los procesos de aprendizaje y educativos.
Actualmente, el conductismo es criticado.
GESTALT O TEORÍA DE LA FORMA:
Nació en Austria a finales del siglo XIX y principios del XX. Los psicólogos de la Gestalt, estudian, sobre todo, problemas de la percepción y defiende que la compresión de los elementos de la conducta se debe enfocar de forma global.
En principio, la Gestalt analizó los temas relacionados con la percepción y el modo como conocíamos el mundo a través de los sentidos.
Con este teoría se desarrolló una serie de leyes de la percepción .
La Gestalt concibe al ser humano como una globalidad, que integra el cuerpo y la psique.
Para conocer y analizar al ser humano y su conducta es preciso analizar el todo y las interrelaciones entre el todo y las partes.
La Gestalt afirma que las personas somos seres en continua relación con el ambiente.
Los profesionales emplean la terapia gestáltica como un buen método para resolver los conflictos psicológicos.
EL CONDUCTISMO:
Es una escuela psicológica que nace a principios del siglo XX. Afirma que la psicología debe estudiar solo as conductas que se pueden observar.
El conductismo analiza la conducta humana bajo una perspectiva totalmente científica.
Empezó con experimentos llevados a cabo por Pavlov, más tarde por Skinner.
Las explicaciones del conductismo s han aplicado en los procesos de aprendizaje y educativos.
Actualmente, el conductismo es criticado.
EL PSICOANÁLISIS:
El psicoanálisis es una teoría psicológica elaborada por Sigmund Freud.
El psicoanálisis es una teoría sobre la conducta humana que se fundamenta en el concepto del inconsciente.
El psicoanálisis desarolló una teoría de la personalidad a partir de este concepto y una explicación de la conducta humana.
Organizó una terapia que consiste en acceder al inconsciente para entender el origen de los conflictos psíquicos y, así, lograr resolverlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario