jueves, 11 de diciembre de 2014

Otras tendencias...

PSICOLOGÍA HUMANISTA:

Se desarrolla como alternativa a la psicología conductista y a psicoanálisis ortodoxo .
Centra su reflexión en el ser humano y se relaciona con la filosofía existencialista, que se desarrolla en esta época histórica.
La psicología humanista se plantea elaborar una teoría sobre la conducta humana que sirva para que las personas se desarrollen y aumenten su consciencia y bienestar.
Analiza las motivaciones de las personas y los mecanismos que les permite definir sus objetivos vitales y actuar para alcanzarlos. Desarrolla una terapia en la cual no se considera a un paciente, sino a un ser humano que quiere mejorar su vida.
La psicología humanista se ha criticado.                             
                                                        
PSICOLOGÍA COGNITIVA:

Se inicia como un enfoque crítico del conductismo.
La psicología cognitiva puede definirse como un estudio de los procesos intelectuales, como la percepción, el lenguaje,, razonamiento...
También se considera como una orientación o una línea determinada que se sigue para estudiar otros aspectos de la conducta humana. Podemos hablar de una psicología social cognitiva, una terapia cognitiva o una teoría del aprendizaje cognitiva.
Defiende que la conducta se puede explicar analizando los procesos de la mente, los pensamientos, y que éstos son determinantes cuando hay que tomar decisiones.
Esta psicología se mezcla con elementos del conductismo, entonces, se habla de psicología cognitivo-conductual.
                                                       
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA:

Es un modelo que explica cómo nos comunicamos y relacionamos con las otras personas y la realidad, y de qué modo podemos mejorar esta comunicación y resolver los conflictos que pueda generar.
Parte de unos principios que se nutren de diversas teorías psicológicas.
Esta teoría analiza las creencias de las personas, cómo afectan a su conducta y, al mismo tiempo, de qué modo el cambio de creencias puede mejorar la vida.
                                                          
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA:

El constructivismo es un enfoque de la psicología que afirma que no podemos acceder al conocimiento completo y diecto de la realidad, es decir, al conocimiento de las cosas en sí mismas. Solo podemos hablar de ralidad como una construcción del ser humano.
Jean Piaget ha sido el psicólogo constructivista más influyente. Se dedicó a analizar y comprender cómo construye el ñiño la realidad y sus conceptos fundamentales.
George Kelly, es el constructivista más influyente en los campos de la personalidad y la psicoterapia. Partía de que los pacientes elaboraban la realidad a partir de "constructos" y que en ellos debía basarse la terapia. Kelly entiende estos constructos personales como el modo en que las personas organizamos nuestras vidas, relaciones y creencias.
Jean Piaget
                                                 


No hay comentarios:

Publicar un comentario