Patrimonio Mundial
El Conjunto de Arte Paleolítico de Siega Verde fue declarado Patrimonio Mundial el día 1 de Agosto de 2010, en la 34ª Reunión del Comité Mundial de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Su inscripción en la lista de Patrimonio Mundial ha sido como extensión del Yacimiento Arqueológico del Valle del Côa (Portugal), declarado Patrimonio Mundial en 1998.
Contexto arqueológico regional
La estación rupestre de Siega Verde es el conjunto de arte paleolítico al aire libre más importante de Castilla y León y, junto al cercano conjunto portugués de Foz Côa, el más sobresaliente de la Península Ibérica.
Historia del enclave
Las primeras manifestaciones artísticas fueron localizadas en 1988 por Manuel Santonja Gómez y Rosario Pérez Martín, del Museo de Salamanca, en el curso de unas prospecciones arqueológicas integradas en la confección del inventario arqueológico de la Comunidad de Castilla y León y han sido estudiadas por un amplio equipo dirigido por Rodrigo de Balbín Behrmann.
Oferta arqueológica del enclave
Un total de 645 figuras conforman el mayor enclave con grabados paleolíticos de España. Las especies más representadas son: équidos, bóvidos, cápridos y cérvidos, además de algunos signos, especialmente claviformes. No todos los grabados son visitables.
Descripción sumaria
Gran conjunto de representaciones de animales realizadas sobre afloramientos de esquistos diseminados por la ribera izquierda del río Águeda, realizados con las técnicas del grabado inciso y el piqueteado. Aparecen reproducidos diversos animales, predominando los grandes ungulados. Las figuras aparecen, generalmente, en pequeños grupos de entre 2 y 6 asociaciones, en forma de paneles de mediano y gran tamaño. No obstante, son frecuentes las figuras aisladas representadas en pequeños afloramientos rocosos.
Cronología
Entre el 20.000 y el 11.000 ANE, momento de desarrollo de las culturas Solutrense y Magdaleniense.